En Paraguachón, corregimiento del municipio de Maicao (La Guajira), uno de los corredores fronterizos con mayor flujo migratorio en Colombia, donde cada día cientos de personas cruzan buscando atención y protección, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) entregó donación de equipos biomédicos y mobiliario al Centro de Atención Primaria en Salud. Con esta donación se podrán prestar servicios especializados en ginecología y pediatría mejorando la calidad y el acceso a la atención y contribuyendo a salvar vidas y proteger la salud de las personas migrantes y las comunidades más vulnerables.
 
      Fernando Medina Donoso, jefe de Misión de la OIM en Colombia y El Doc. Larry Laza, Agente Interventor de la ESE Hospital San Jose de Maicao.
El Centro de Salud de Paraguachón, ubicado en plena frontera con Venezuela, se ha convertido en la primera línea de atención médica para la población migrante e indígena que transita y reside en esta zona, y que se encuentra en condiciones de alta vulnerabilidad. El fortalecimiento de este Centro de Salud fue posible gracias al trabajo articulado entre la OIM; el Hospital San José de Maicao; la Superintendencia Nacional de Salud, El Ministerio de Salud Y Protección Social; y la comunidad local. La comunidad, por ejemplo, entregó en comodato el container donde fueron adecuados los nuevos servicios.
El 70% de las personas atendidas en este servicio de salud provienen del cordón fronterizo venezolano, incluyendo zonas como Guarero, Paraguaipoa, El Rabito, Filuos, Sinamaica y Machiques, donde los servicios de salud son limitados. Además, cerca del 50% de la población atendida se reconoce como Indígena Wayuu, una etnia binacional que no concibe la frontera como un límite, sino como una continuidad cultural, ancestral y vital.
 
     Entrega de OIM a la ESE Hospital San Jose de Maicao.
“El fortalecimiento de este centro de salud mejorará la calidad y el acceso de la población migrante, comunidades de acogida y población indígena Wayuu a la salud. Las dotaciones brindadas permitirán la atención equitativa, oportuna y digna en servicios esenciales como ginecología y pediatría en esta zona de frontera”, mencionó Fernando Medina Donoso, jefe de Misión de la OIM en Colombia. “Salud cercana, más capacidad, más vidas salvadas”, agregó. Cerca de 500 personas reciben atención mensualmente en este servicio de urgencias. La mayoría de quienes acceden a él son niños y niñas (75%) – donde el 39% son menores de cinco años y el 36% tiene entre 6 y 11 años-; el 14% son mujeres gestantes en control prenatal; y el 8% adolescentes. Además de atención prioritaria, el Centro de Salud ahora podrá ofrecer servicios especializados programados, incluyendo toma de ecografías.
“La entrega del container por parte de la comunidad, junto con la dotación de insumos biomédicos brindada por la OIM, fortalece nuestra capacidad instalada y nos permite responder de manera más efectiva a las necesidades de una población altamente vulnerable. Desde la E.S.E. Hospital San José de Maicao reafirmamos nuestro compromiso con una atención digna, humanizada y culturalmente pertinente, especialmente para niños, niñas, mujeres gestantes y comunidades indígenas que dependen de este servicio en un territorio de alta movilidad y complejidad.». De Dr. Larry Javier Laza Barrios, agente interventor de la E.S.E. Hospital San José de Maicao.
 
     Firma de Representantes De Ambas Entidades.
Las difíciles condiciones de acceso geográfico, vías de comunicación y medios de transporte en esta región desértica del país y la lejanía de servicios de mediana complejidad significan retos para la atención en salud en este territorio. Por eso se priorizó el fortalecimiento de la capacidad de este punto de atención estratégico para contribuir a la garantía del derecho a la salud con enfoque diferencial, étnico y de atención a emergencia
“Desde la Secretaría de Salud del Departamento de La Guajira, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la atención en salud en el municipio de Maicao, convencidos de que la salud no reconoce fronteras y de que es nuestro deber avanzar hacia un modelo que reconozca, respete y se articule con la cosmovisión y los derechos del pueblo wayuu binacional. “Este logro colectivo en salud es una muestra del trabajo articulado entre nación, territorio y cooperación internacional.” de Yilka Shalimar Díaz Palacio, secretaria Departamental de Salud de La Guajira.
 
      Entidades que se comprometen en la atención.
Desde 2020, en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social y las entidades territoriales de salud, la OIM ha fortalecido 72 hospitales en 19 departamentos del país, con la entrega de 1.656 equipos biomédicos; 3.562 unidades de mobiliario médico; 1.976 insumos para vacunación; y brindando atención directa a más de 645.000 personas migrantes, refugiadas y comunidades de acogida en zonas rurales, de frontera o con altos índices de pobreza. Así mismo, entre 2021-2024, la Organización ha apoyado la puesta en funcionamiento de 14 salas de rehabilitación; 19 espacios de atención psicosocial; y 13 servicios de telemedicina en los territorios más afectados por la violencia en el país como Caucasia y Anorí (Antioquia), Cajibío, Toribío y Piendamó (Cauca), Montería (Córdoba), Toluviejo (Sucre) y Buenaventura (Valle del Cauca), entre otros.
 
                 
                 
       
      